GRUPOSEDICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


SEGURIDAD ELÉCTRICA INDUSTRIAL

11 Jan 13 - 10:27

SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS INDUSTRIAS.

     Actualmente la Seguridad Eléctrica comprende una serie de protocolos a cubrir de manera obligatoria para las empresas. Estos procedimientos a nivel nacional los rige la NOM 001 SEDE 2012 y la STyPS NOM 029 2011, en tanto que a nivel corporativo muchas empresas dependen de la NFPA70E. El sentido que debe tener un marco normativo es no de obligación, debe ser de Seguridad.
 
     Algunos espacios crecen de manera incontrolable, es decir; sin orden. Lo adecuado es declarar extensiones de una instalación eléctrica considerando cuadro de cargas y diagrama unifilar, por tanto esto se reflejará en las protecciones eléctricas y a su vez en el calibre de los conductores, desafortunadamente lo provisional se convierte en permanente. Según lo dispuesto en las Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas una instalación se convierte en permanente a los 30 días de su montaje y deberá estar declarada en la memoria técnica correspondiente. De esta forma señalamos algunos requisitos fundamentales para considerar una Instalación Eléctrica confiable, mismos que tendrán lugar en una “evaluación de conformidad”.
 
     Una inspección rutinaria en una empresa inicia desde la literatura técnica, los Diagramas Unifilares, Cuadro de Cargas y Cálculo de protecciones, así como el calibre de los conductores. Estas protecciones representadas por breakers (interruptores termomagnéticos) deben estar coordinadas y responder de manera oportuna en caso de falla.
 

Sobrecorriente.

Es un aumento súbito de la corriente eléctrica y lleva a un accionamiento de la protección, breaker o fusible.
 

Sobrecarga.

Es un aumento paulatino de la corriente eléctrica hasta llegar al punto de ruptura, accionamiento de la protección, pero en un tiempo considerable.
 
     Podemos observar entonces que en ambos casos la corriente eléctrica incrementa, la diferencia son los tiempos, en la sobrecorriente es de inmediato y en la sobrecarga es paulatino conforme se incrementa la carga.
 
     Todo personal involucrado con la energía eléctrica de manera directa e indirecta debe identificar plenamente el significado de Análisis de Riesgo Potencial, debido a que este análisis involucra la Seguridad en el amplio sentido de la palabra. Evitando accidentes al practicarlo.
 

Análisis de Riesgo Potencial aplicable a Instalaciones Eléctricas.

     Es el estudio de las actividades peligrosas durante el mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas que puedan desencadenar liberación energética por contacto, falla o aproximación a partes energizadas, por ejemplo; arcos eléctricos, chispas derivadas de la energía eléctrica o por explosión de dispositivos eléctricos y que puedan provocar daños a la salud e integridad física a los electricistas y trabajadores involucrados.
 
     Por este motivo, es requisito fundamental hacer un Análisis de Riesgo Potencial previo a los trabajos con Energía Eléctrica.
 
 
     Eventualmente aún con el máximo de protecciones y medidas de seguridad surge la “Ley de Murphy” que dice: “Si algo puede salir mal, saldrá mal … “ motivo por el cual es importante extremar las medidas de seguridad.
 
     Indudable es el respeto al marco normativo fomentando con los contratistas el respeto a la normatividad vigente, identificando áreas de oportunidad.
 
 

Requisitos fundamentales para una Instalación Eléctrica confiable:

1.    Debe existir una memoria técnica que fundamente los criterios de instalación desde los materiales hasta los cálculos de conductores y protecciones.
2.    Diagrama Unifilar.
3.    Cuadro de Cargas actualizado, quiere decir sin omitir arreglos y adecuaciones.
4.    Coordinación de protecciones. Delimitando protección primaria y de respaldo o secundaria.
5.    Criterio de selección de conductores.
6.    Criterio de selección de canalizaciones.
7.    Plano(s) que incluyan simbología y peritaje.
8.    Diagramas de instalación.
9.    Sistema de tierras físicas de conformidad con la NOM 022 STyPS.

 
     Resulta fundamental obtener una actualización de la Instalación Eléctrica, de lo contrario el bloque de protecciones (breakers o interruptores termomagnéticos) no operarán según lo esperado, con un calibre de conductores inadecuado y por tanto un alto riesgo eléctrico de la instalación que puede derivar en un incendio eléctrico. Por esta razón las inspecciones de la NOM 029 de la STyPS son necesarias.
 
 
 

Diagrama unifilar.

     Es la representación esquemática a través de un solo hilo conductor de la instalación eléctrica, incluye acometida, medidor, centro de carga y circuitos derivados, identificando calibre de conductores, número de conductores y especificaciones técnicas de protecciones.
 

INSPECCIÓN DE TIERRAS FÍSICAS.

 
     Como parte de las responsabilidades de un departamento de mantenimiento y/o seguridad en el entorno eléctrico es necesario efectuar una inspección a las tierras físicas.
 
     Una  Tierra Física es un “Dren” energético, un lugar en donde deben captarse las corrientes eléctricas parásitas, corrientes indeseables que no tendrán un uso en particular y que se generan de manera espontánea. Estas corrientes “parásitas” pueden ser el origen de un accidente si no se establece un control.
 
     Con un valor “óhmico” de 10 Ohms máximo según Norma, en una red de tierras físicas deben existir “empalmes” y no amarres, la continuidad eléctrica debe ser un común denominador. En los inicios de estos sistemas era un conductor desnudo y únicamente era un electrodo enterrado “a flor de tierra”, hoy se sabe por estudios y mejoras que existe un protocolo para su instalación.
 
     Lo que debe efectuarse en una inspección de conformidad:
1.    Continuidad eléctrica, lo que quiere decir es que en cualquier punto de la instalación haya respuesta, una interconexión que determina equipotencialidad.
2.    Cero amarres, solo empalmes.
3.    En un empalme de conexión debe existir soldadura cadwell, también denominada soldadura en frio.
4.    La fosa de tierras debe tener una marca del símbolo de tierras y una referencia numérica integrada en el plano de tierras correspondiente.
5.    Plano de tierras.
6.    Memoria técnica de tierras para identificar criterios de instalación.
7.    Aunque la norma dice que cada 12 meses hay que brindar mantenimiento a los aterrizajes, es necesario efectuarlo cada 6 meses.
8.    Una bitácora de mediciones e inspección de aterrizajes.
 
     Recuerde que cada tierra física posee características especiales según condiciones del terreno, esto es un trabajo artesanal, por ejemplo en algunos arreglos se utiliza una brújula para orientar el Norte geográfico y que la tierra física sea eficaz debido a su orientación. El lugar debe indudablemente tener GEM o mejorador de tierras físicas y estar húmedo con elementos suficientes de salinidad para favorecer las propiedades de conducción eléctrica. Se supone que en este sitio debe existir una descarga energética, pero extremando medidas de seguridad cuando se abre un registro de tierras, hay que verificar con una punta de prueba o con un Voltmetro la ausencia de tensión.
     Estos procedimientos de seguridad deberán estar documentados en un “Protocolo de Seguridad Eléctrica”.  
 
     En dicho “Protocolo de Seguridad Eléctrica” se integra un Análisis de riesgo potencial que se reduce a tres puntos fundamentales: Actividad, Riesgo y Contramedida. Identificando el riesgo latente en las acciones de Inspección, Mantenimiento y Operación de las Instalaciones Eléctricas.
 
     Es importante identificar cualquier Voltaje, es una Diferencia de Potencial (D.d.p) que se encarga de producir el desplazamiento de la corriente eléctrica, este parámetro de voltaje se mide en Volts.
 
     La corriente eléctrica definida como un flujo de electrones que circula por un conductor en la unidad de tiempo (segundo) se mide en Amperes y es la parte dinámica del circuito eléctrico, se mide con un Amperemetro comúnmente identificado como “Amperímetro” y es la parte letal de las magnitudes eléctricas.
 
    La carga o aparatos por alimentar son la carga, cada una con una resistencia u oposición al paso de la corriente eléctrica. Cabe señalar que en un cuadro de cargas lo importante n o es este valor óhmico de resistencia, sino la potencia que consumen en Watts. Entonces de esta manera se reportan en un cuadro de cargas. La idea es obtener por medio de este cuadro la “Carga total instalada” que define el consumo energético correspondiente.
 
    Actuar con seguridad define el rumbo adecuado de las organizaciones. Inspeccione de manera regular al menos cada 3 meses sus instalaciones, reporte incidentes y mantenga bajo control los parámetros eléctricos para evitar accidentes o actos inseguros.
 
Esto es una responsabilidad compartida con los contratistas. Por Normatividad.
 
Ing. Adrián León Ledesma
Grupo SEDICA (Servicios Diversos de Capacitación)
“El perfeccionamiento del elemento humano,
clave del éxito organizacional”.
Anonymous

Yucef Alejandro Patiño

03 Sep 2013 - 08:24 am

Reciba un cordial saludo por parte de la revista Mundo Eléctrico:
En estos momentos nos encontramos preparando la edición número 93, la cual tendrá como tema central “Protección y Seguridad Eléctrica” donde analizaremos la situación actual, por tal razón, queremos extenderle la invitación para que participe con un artículo que tenga relación estrecha con el sector eléctrico. Puede ser de carácter técnico, desarrollo empresarial, nuevos productos, nuevas tecnologías, investigaciones, etc. Para nosotros es de gran importancia contar con su participación en nuestra publicación. Adjunto, envío los requisitos para la redacción de los artículos.
Para tal efecto hemos establecido como fecha de cierre editorial el viernes 13 de septiembre de 2013.
Agradezco de antemano la atención prestada y quedo pendiente cualquier inquietud y la confirmación de recibido de la presente comunicación.
Cordialmente,

Yucef Alejandro Patiño

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 GRUPOSEDICA